- Cine de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Amazonia, el Chaco y los bosques tropicales de AL y el Caribe.
- Del 27 al 29 de enero en Santa Ana del Valle, el MACO y La Jícara.
Por: María Dolores Peñaloza
La 9a versión del Premio Internacional Anaconda viene desde la Amazonia hasta Oaxaca, de la mano del cineasta boliviano Iván Sanjinés Saavedra del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) de Bolivia, a través de la organización oaxaqueña Ojo de Agua Comunicación, se presentará del 27 al 29 de enero de este año.
La muestra tuvo sus inicios en el 2000 en Bolivia y se ha extendido viajando por ciudades y comunidades rurales de Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Venezuela y Cuba. Las producciones protagonizan lo comunitario y abordan temáticas de pueblos indígenas y afrodescendientes provenientes de 23 países. Este año se realizará su novena edición en Oaxaca, donde se recibirá una selección del Premio Anaconda, que es reconocida internacionalmente por su protagonismo comunitario.
“Ojo de Agua Comunicación” es un proyecto que busca contribuir a la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, que promueve la equidad y la igualdad entre mujeres y varones, la eliminación de toda forma de violencia social y la construcción colectiva de una sociedad más democrática, justa e igualitaria. En congruencia con ello gestionó que México pudiese ser sede de este esfuerzo fílmico.
Entre otros, la muestra presentará el cortometraje “Sí a la vida, no a la represa” (Guatemala, 2015) que cuenta la historia de la resistencia de la región de Xalalá ante la construcción de una represa en su territorio desde la perspectiva de los jóvenes. “Toyol Kajil – Noosfera” del pueblo Tzotzil, presenta a la curandera de la comunidad de Zinancantán, Chiapas y su vida en el plano dimensional de los sueños y el uso de éstos como fuente guiadora.
Una amplia variedad de temáticas nos invita a conocer el pueblo afrodescendiente de Bolivia, que ha ganado visibilidad, fuerza y orgullo con su música propia, así como la situación de pueblos indígenas de la Amazonía brasileña y cómo observan ellos las señales devastadores de la deforestación. De la producción mexicana “Abriendo Brecha” aborda el proceso organizativo del primer municipio de Guerrero que logró terminar con el sistema de partidos políticos.
El Premio Anaconda forma comités en algunas de las comunidades donde la muestra se proyecta, y son estos quienes determinan la programación y premiación de las obras.
Las citas son lunes, 27 de enero en Santa Ana del Valle; martes, 28 de enero en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) y miércoles, 29 de enero en La Jícara, respectivamente a las 19 horas.