- Piden hospital de campaña Covid-19 en la zona norte del Istmo.
- Se hacen entierros de noche, a escondidas, no aparecen en registros oficiales.
- Denuncian solicitud de dinero para trabajar en las obras del TT.
- Los miembros de PCI-UCIZONI expresaron preocupación por amenazas recibidas.
Por: Dolores Peñaloza
Comunidades del Istmo realizaron ayer una asamblea en la comunidad Rincón Viejo, Petapa, Oaxaca, donde crearon un frente común, respecto de dos problemáticas que dicen les aqueja: el abandono sanitario frente a la pandemia por Covid-19 y su oposición al proyecto federal del Tren Transístmico.
En la asamblea participaron autoridades municipales y agrarias de 14 poblaciones de los municipios de Santa maría Petapa, Matías Romero, San Juan Guichicovi, Barrio de la Soledad, así como representantes de grupos de mujeres, indígenas, comités de salud, y líderes del Movimiento ferrocarrilero Demetrio Vallejo Vive, quienes intercambiaron información, para finalmente construir una alianza ante la violación a los derechos de la población del istmo de Tehuantepec por las obras del megaproyecto corredor transístmico y lo que llamaron abandono sanitario.
A través de un comunicado emitido por Unión de Comunidades Indígenas de la zona Norte del Istmo, UCIZONI, hicieron pública la denuncia y exigieron al gobierno federal la creación de un hospital de campaña Covid-19, en la zona norte del istmo. Los comités de salud denunciaron la grave situación sanitaria producto de la insuficiencia de servicios de salud ante la pandemia de Covid 19, lo cual está ocasionando que vecinos de diferentes poblaciones de la región hayan fallecido estos días en sus domicilios sin recibir atención médica.
Los muertos sin rostro
Dijeron que se han detectado casos de personas con síntomas de Covid-19 que han fallecido en sus domicilios, “al menos 8 casos en Juchitán, 15 en la comunidad Cotzocon Mixe, 5 en Piedra Blanca, 3 en San Juan Guichicovi y 4 en Santa María Petapa”.
Los denunciantes narraron que en Matías Romero se hacen entierros de noche, a escondidas, en algo que se empezó a denominar “los muertos sin rostro” por no aparecer en los registros oficiales.
Los comités de salud, formados principalmente por mujeres, en diversas comunidades de la región, exigieron la instalación de un hospital de campaña covid para la zona norte del Istmo.
El transístmico
Por su parte autoridades ejidales y municipales de los municipios de San Juan Guichicovi y Matías Romero denunciaron, en el boletín emitido, la violación a sus derechos ya que “empleados de compañías contratadas por la empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec han iniciado trabajos violando la MIA-R que los obliga a cumplir con requisitos ambientales antes de iniciar los trabajos cosa que ya está ocurriendo”.
Asimismo señalaron que “se denunció que es ilegal el resolutivo de la Semarnat en el sentido de dejar en manos de una empresa como es el FIT la consulta indígena y la auditoría ambiental”.
Vecinos de la Colonia rincón viejo Petapa y Colonia Libertad de Matías Romero denunciaron que son más de 2 mil familias las amenazadas con ser desalojadas en 6 colonias de Salina Cruz y en Tagolaba, La Noria, El Jordán Tehuantepec, Comitancillo, Ixtepec, Mogoñe Estación, Rincón viejo, La libertad, Tolosita, Palomares y ejido nuevo Progreso. Se denunció que empleados del FIT están ofreciendo el pago de una renta a cambio de que las familias acepten ser reubicadas.
Trabajadores ferrocarrileros a su vez señalaron que la empresa Ferrocarril del istmo de Tehuantepec acordó con el sindicato ferrocarrilero la contratación de personal para la realización de los trabajos y que este está cobrando fuertes cantidades de dinero a cambio de los contratos de trabajo.
Ante esta situación los presentes acordaron crean un frente en defensa de los derechos de los pueblos, las mujeres y de los trabajadores de la región. Denunciar ante Profepa las violaciones a la MIA-R por parte del FIT y no permitir la realización de trabajos por la violación a los derechos de consulta e información de los pueblos indígenas.
Por último se expresó la preocupación por las amenazas que han sufrido algunos representantes y las acciones para dividir a las comunidades y ejidos.