Rechaza SS pruebas serológicas.

  • En Méxicod 949 mil 197 contagios acumulados y 93 mil 772 defunciones por COVID19.

Durante la conferencia vespertina de actualización del la pandemia ocasionada por el Coronavirus, Covid-19/ SARS-CoV-2, el Doctor Ricardo Cortés Alcalá, Director de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, informó que en México, al corte del día de hoy, se contabilizan 949 mil 197 casos positivos, ya con la suma de casos confirmados por laboratorio, por asociación y por dictaminación por semana epidemiológica, por lo que se suman 5 mil 567 casos más, respecto de las defunciones el acumulado asciende a 93 mil 772  confirmadas, 544 más que ayer.

El escenario nacional  señala hasta la semana 43, un porcentaje de positividad del 39 por ciento. Los casos estimados se observan con un más 4 por ciento; los recuperados se observan con más 12 por ciento y las defunciones estimadas se incrementaron a más 13 por ciento. 

A la fecha se han estudiado 2 millón 465 mil 699 personas sospechosas de haber contraído el virus. Los datos del gobierno mexicano señalan que los casos activos estimados ascienden a 46 mil 360, que representan el 4 por ciento del total de los casos positivos estimados, que ascienden a 1 millón 102 mil 262 y que incluyen los confirmados y el porcentaje de positividad. Por otra parte, las defunciones estimadas son 109 mil 281 y sospechosos acumulados de portar el virus 363 mil 735.

El total de casos activos confirmados es de 26 mil 617 que son los que se consideran positivos con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días. Se estima que se han recuperado 701 mil 837 personas infectadas, que requirieron de hospitalización y los casos negativos acumulados de 1 millón 152 mil 767 casos. 

Se mantiene una tendencia mínima de mayor infección entre los varones con 51.24 por ciento de casos, siendo que el rango de edad promedio es de 45 años, mientras que las defunciones tienen una tendencia de 66 por ciento de hombres y la edad promedio son los 61 años.  

Prevalece también los casos que son tratados de manera ambulatoria con el 77.43 por ciento, como se observa en el documento adjunto al final.

Dentro de los casos confirmados se observa que la incidencia de comorbilidades asociadas a casos confirmados se tiene que la hipertensión ocurre en el 18.83 por ciento de los casos;  obesidad el 17.26 por ciento; diabetes el 14.85 por ciento y en cuarto lugar el tabaquismo con 7.27 por ciento.

De acuerdo a información de la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), plataforma digital que mostrará en tiempo real la ocupación de camas para pacientes COVID-19 señala que hay una ocupación en camas generales asciende a 9 mil 382 que significan el 33 por ciento; disponibles 18 mil 910 de un total de 28 mil 292, siendo los estados de mayor ocupación Chihuahua con 86 por ciento, Durango con 67 por ciento, Coahuila con 67 por ciento, Nuevo León con 61 por ciento y Oaxaca con 27 por ciento, entre otras.

Para el caso de camas con ventilador se tiene ocupadas el 26 por ciento que significan 2 mil 800, hay disponibles 7 mil 776 de un total de 10 mil 576.

Pruebas y sus diferencias

También se presentaron las diferencia principales entre las pruebas diagnósticas en el mercado y una nueva prueba rápida que está por aprobarse, previos estudios del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, INDRE, donde el subsecretario Hugo López-Gatell dijo que la Secretaría sólo aprueba la prueba RT-PCR ,Reacción en Cadena de la Polimerasa con Transcriptasa Inversa, y de ser aprobada la prueba rápida Antigénica, que no debe ser confundida con la que existe actualmente en el mercado, conocida como prueba rápida serológica.

El funcionario federal explicó que las dos primeras, RT-PCR y la Antigénica, coinciden en realizarse a través de exudado faríngeo o nasofaríngeo, que identifica material genético ARN o proteínas virales, tiene alta sensibilidad y especificidad, difícilmente dan falsos positivos a diferencia de las pruebas rápida serológica y la serológica sólo detectan anticuerpos y no son capaces de detectar portadores, no funcionan en asintomáticos y su nivel de confiabilidad es minímo.

Reporte-COVID19-5-nov

Entradas relacionadas