TRADICIÓN MEZCALERA
ARTEMIO GARCÍA CRUZ (TEMO)
Por: Dra. Blanca Esther SALVADOR MARTÍNEZ

Don Temo como lo conocen el San Dionisio y como lo conocen los mezcaleros, es un productor de mezcal que tiene su fábrica en el crucero de San Baltazar Guelavia.
Temo es un productor que aún no llega a los cincuenta años, pero llevas mas de 20 como maestro mezcalero, lo que le da la expertisse para ser considerado un maestro mezcalero.
El Maestro Temo ha tenido como escuela a su papá, Don Margarito, quien le ha enseñado los secretos de la producción de mezcal y siembra de maguey.
El Maestro Temo es una persona que además de ser mezcalero le gusta la música, toca el acordeón entre otros instrumentos, de ahí que el logo de una de sus marcas involucre notas musicales, que se combinan con elementos del mezcal.
El Maestro Temo además de ser un músico, un maestro mezcalero se ha distinguido por ser un emprendedor.
Esta visión es de gran reconocimiento, ya que a lo largo de su vida él tuvo la experiencia de trabajar temporalmente en los Estados Unidos, lo que le trajo ventajas para la actividad a la que hoy se dedica.
El Maestro Temo es una persona de origen indígena, cuya lengua madre es el Zapoteco, lengua en la que se comunica en su comunidad y con su familia.
Además de esta lengua el Maestro Temo domina el Español, y no sólo eso, sino en su estancia en los Estados Unidos aprendió el Inglés, por lo que además de músico y maestro mezcalero es políglota.
Usa el inglés para comunicarse con los turistas que visitan su palenque y con los compradores que concurren a probar su mezcal de otros lugares del mundo, lo cual le da una gran ventaja en atención al público.
El Maestro Temo, es uno de los ejemplos de las ventajas sociales y económicas que reporta la producción de mezcal en Oaxaca, como es el arraigo y reducción de la migración.
Temo, como se le conoce en el medio mezcalero, al haber vivido en los Estados Unidos regresó a su natal San Dionisio con una visión de desarrollo de su negocio como una empresa familiar, pero con las formalidades que exige la ley y el mercado.
Actualmente, el maestro Temo ha incursionado en las ventas de exportación, ya que su mezcal ha sido preferido por paladares extranjeros y ha ganado premios en los Estados Unidos de América.
La experiencia del Señor Temo en el mezcal no sólo se reduce a la producción del tradicional mezcal elaborado con maguey espadín, el desde hace muchos años le “apostó” a la producción de mezcales de magueyes silvestres.
Actualmente, además de producir mezcales con magueyes silvestres también produce mezcales de la clase “abocado con” frutas como nanche, entre otras.
De igual forma fabrica mezcales de la clase “destilado con” frutas, las cuales se agregan en una segunda o tercera destilación, lo que hace que los aromas del mezcal y frutas se fusionen y den por resultados mezcales con aromas exquisitos.
Uste puede degustar estos y más mezcales fabricados por el Maestro Temo en su palenque llamado “Rancho Geuu Ydoo” en el crucero de San Baltazar Guelavila.
Cuando se le pregunta que es lo que más le agrada de ser mezcalero el responde que es una actividad que heredó de su papá; y que además de la música le gusta hacer mezcal, pero lo más importante es que lo que haga lo haga bien.
Y sin duda alguna, el Maestro Temo se distingue por el cuidado y diligencia con la que elabora sus producciones; y algo muy importante que es una aprendizaje transcultural, el aprendió en los Estados Unidos que la puntualidad en la entrega del pedido es un distintivo, y un plus a la calidad de su mezcal.
Hoy por hoy es uno de los maestros mezcaleros de gran prestigio en San Dionisio Ocotepec, y es también un maestro de sus hijos, a quienes ya prepara como maestros mezcaleros para dar continuidad al legado y tradición mezcalera.
Con autorización del Maestro Temo se publica esta fotografía en su envasadora.