DE MEZCAL Y OTROS BEMOLES

TRADICIÓN MEZCALERA

Por: Dra.: Blanca Esther SALVADOR MARTÍNEZ


El pasado [*] Presente de Oaxaca, dio apertura a esta columna dedicada a temas del mezcal; el día de hoy se llega a los primeros veinticinco artículos.

Se ha hablado de los agaves, de la denominación de origen, de la mercadotecnia, de la inversión, y de diversos temas que impactan en la industria del mezcal.

El pasado 3 de marzo de 2024, se publicó un artículo dedicado a los maestros mezcaleros, sin embargo, el tema es tan amplio y basto que un solo artículo no basta para agotarlo.

El especialista en temas de mezcal Alvin Starkman ha publicado un libro denominado “Mezcal in the global Spirit Market: Unrivalled Complexity, Innumerable Nuances”.

Esta obra es ampliamente recomendable para quien desee conocer sobre los maestros mezcaleros; contiene además una serie de fotografías del fotógrafo Spike Mafford.

Alvin Starkman, reconocido en la esfera tanto nacional como internacional, es una de las personas en Oaxaca que además de su libro, dedica su tiempo a impulsar la industria del mezcal.

Pocos se preocupan de manera genuina a lo que acontece a los maestros mezcaleros como Alvin, quien durante la pandemia y ante el nulo turismo que impactó en todos los escenarios de Oaxaca, estuvo siempre dispuesto a ayudarlos.

El libro escrito por Alvin Starkman dedicado a los maestros mezcaleros, es obra obligada para quien desea conocer sobre los maestros, su tradición y su desarrollo en la industria del mezcal.

Dicho libro tendría que ser una base para todo aquel que desea conocer sobre maestros mezcaleros, y es la inspiración de esta nueva sección de la columna DE MEZCAL Y OTROS BEMOLES, dedicada a los maestros mezcaleros.

Para quien gusta y aprecia el mezcal tanto en su cultura y tradición siempre será sensible a uno de los temas, valga la redundancia, más sensibles, como es el trabajo que realizan los maestros y maestras mezcaleras, y las personas que colaboran con ellos en la producción de mezcal.

Se agradece el espacio que brinda José Hernando en el medio informativo “Presente de Oaxaca”, para publicar esta sección en la que se pretende acercar el trabajo de los maestros mezcaleros a los lectores.

Se dice fácil ser mezcalero, pero el significado de ello es mucho más que usar un sombrero y fotografiarse junto a un maguey.

Ser mezcalero es una tradición, es una forma de vida, es un trabajo que no repara en los horarios ni en la lluvia ni el sol.

Ser mezcalero es una forma de vida en simbiosis con la naturaleza.

El mezcalero conoce y se adapta a la naturaleza en todas las épocas del año; a todos los climas, y los distintos terrenos a los que tiene que ir en busca del maguey.

El maestro mezcalero ha sido el encargado de dar continuidad al conocimiento de la alquimia ancestral, su expertise basada en el conocimiento empírico, es de los legados mas preciados en la industria del mezcal.

Hoy se escucha con orgullo a los maestros que manifiestan ser la cuarta, quinta o hasta sexta generación de conocimiento.

Hoy en día el mezcal ha llevado a que la tradición se funda con la modernidad.

El mercado exige que este conocimiento ancestral sea transpolar en un contexto global, en el cual, sea posible adquirir el elixir de los Dioses dentro de una botella que ha pasado por un control de calidad.

En la actualidad los maestros mezcaleros se han abierto a estos procesos de certificación de sus fábricas llamadas “palenques”, y a certificar los procesos, y sus lotes de producción.

Aunado a esto, se han abierto a la inversión nacional o extranjera, para poder concretar modelos de negocios que han permitido que el mezcal llegue a diversas latitudes del mundo.

Esta columna abre esta nueva sección, en la que se hablará de algunos de los maestros mezcaleros de gran reconocimiento en Oaxaca, de su experiencia, de su tradición y también del mezcal que elaboran.

Estimado lector, se agradece el tiempo que ha dedicado a leer esta columna a lo largo de estos veinticinco artículos; de igual modo se agradece si tiene algún comentario o pregunta sobre los temas tratados, puede enviar ambos al correo blancasalvadorm@hotmail.com.

Se agradece su interés por los temas de mezcal y sobre todo por el tiempo dedicado a la lectura de esta columna, en la que hoy se abre esta nueva sección dedicada a las personas que forman parte del equipo humano que produce mezcal en cada fábrica.

Y se dice a las personas, ya que todo maestro mezcalero nunca trabaja solo, siempre se rodea de personas que colaboran en el corte del maguey, en la obtención de leña, de piedras, e incluso en el mismo proceso de destilación.

Estas personas que, en muchas ocasiones, desde muy jóvenes participan en todas esas actividades, que les lleva a aprender el oficio, y una vez perfeccionadas a ser llamados maestros mezcaleros.

Con este artículo damos inicio a esta sección en la cual también será posible que usted, estimado lector conozca sobre las marcas de mezcal que producen los maestros oaxaqueños.

Se queda con ustedes a manera de introducción a esta nueva sección, la foto de un horno de maguey.

Entradas relacionadas