LA RESISTENCIA INDÍGENA
Por: Carlos CASTELLANOS ALCÁZAR

Los periodistas comprometidos con la lucha de los indígenas.
Tuve la oportunidad de asistir a la presentación del décimo libro del maestro en Ciencias Políticas, Cipriano Flores Cruz: “Ya no Queremos Pedir Permiso”, que se realizó ayer en el archivo del Estado con la presencia de representantes de los grupos étnicos y público en general.
Es impresionante, que este acontecimiento histórico, fue de los indígenas y para los indígenas sin la presencia de tufos del gobierno, pues, no se trató de un acto oficial, ni se le dio tintes de intereses políticos, sino, que fue- un acontecimiento natural y para los naturales- es decir, auténtico para los grupos étnicos-
Se notó una separación, y bien hecho, pues- no se requiere de la presencia del gobierno, ni de funcionarios, ni de políticos, que han tomado a los pueblos indígenas como bandera política y con fines demagógicos, pues, está pendiente la deuda histórica del gobierno para con los indígenas.
Ahí- el autor del libro, se mostró, compatible y entregado en la defensa de los intereses de la raza indígena y afromexicanos, oprimida y discriminada por los gobiernos racistas, por cierto- que fue un acto memorable, que pasará a la historia, pues la obra literaria abre nuevos senderos que pugnan por el Estado de derecho, la libre autodeterminación y la autonomía de los naturales, pródigos de la historia nacional.
“Ya no Queremos Pedir Permiso”, es la pasión y el anhelo de los nativos por lograr su independización y la descolonización, ser libres y reconocidos, civil, jurídica y políticamente, amparados por la ley y en los postulados de la Constitución para ejercer las libertades y sus prerrogativas inalienables, hasta hoy regateadas, para ser dueños de sus propias raíces culturales, sus territorios, sus bosques, sus minas, sus sistemas de gobierno comunitario, sus tradiciones, su propia organización, sin ser manipulados por las cúpulas del poder.
Por supuesto, que la presentación de este libre abre nuevas pautas en la historia política y de investigación, que induce, el despertar de las conciencias y formas de evaluación de los patrones culturales, así, como la defensa de sus derechos y conservar su idiosincrasia, como la evolución de sus temperamentos en su devenir histórico.
A decir, del autor de esta columna: “Arena Política”- la edición del libro anunciado es un acontecimiento histórico -es una puerta- que se abre a la historia y a la resistencia de los pueblos indígenas- que reacios en sus principios y valores, están en pie de lucha; es una fecha que no puede quedar desapercibida- que pasa por la liberación de los naturales, que son el bastión y la fortalece histórica de México.
En este sentido, el periodismo, juega un papel importante e histórico- en la lucha de los movimientos sociales, en la de los indígenas, por consiguiente, “Arena Política” abraza la iniciativa del maestro Cipriano- y por supuesto, me solidarizo a la lucha titánica, a la resistencia y las demandas de este sector, que se vio motivado y alentado por la obra, que abre nuevas perspectivas de organización social.
La lucha de los indígenas es la lucha de los periodistas por la igualdad, el respeto a la democracia, las libertades, la autodeterminación y autonomía de la raza pura y original, así, como por la libertad de expresión y la seguridad a quienes ejercen el periodismo. Es una lucha compatible y la responsabilidad de los medios de comunicación.
carloscastellanos52@hotmail.com