TRANSPORTE DIGNO PARA LOS OAXAQUEÑOS
Por: Raymundo IBÁÑEZ DEL CASTILLO

1ª. DE TRES PARTES
Por encima de cualquier interés mezquino, ya sea económico, político o de cualquier otra índole, totalmente ajeno a los más de 190 mil usuarios del transporte urbano y suburbano, que todos los días tienen necesidad de trasladarse de donde viven a su trabajo o centros de estudio y viceversa, o de un lugar a otro, debe anteponerse el interés de miles y miles de oaxaqueños que habitan en los 24 municipios que conforman la Zona Metropolitana, incluyendo la Ciudad de Oaxaca.
Desafortunadamente, la mal llamada “primavera oaxaqueña”, que encabeza para vergüenza de la región de la Sierra Norte y específicamente del municipio de San Melchor Betaza, Salomón Jara Cruz, está tratando de convencernos, o mejor dicho, casi lo logra, de que la intención era la de mejorar y modernizar el servicio de transporte urbano y suburbano en la Zona Metropolitana.
Los municipios con mayor demanda como la Ciudad de Oaxaca, con una población al 2020 de más de 270 mil 955 habitantes; Santa Cruz Xoxocotlán,100 mil 402; Santa Lucía del Camino, 50 mil 362; Villa de Zaachila, 46 mil 464 y Santa María Atzompa, 41 mil 921, que son los más poblados de la Zona Metropolitana y por lo consiguiente, con mayor demanda de este servicio de vital importancia para la movilidad de los oaxaqueños.
A estos 5 municipios que son los más poblados de la Zona Metropolitana, se suman poblaciones con no menos necesidades de transporte público por su número de habitantes como San Antonio de la Cal, San Lorenzo Cacaotepec, San Pablo Etla, San Sebastián Tutla, San Jacinto Amilpas, Santa Cruz, Amilpas, Tlalixtac de Cabrera, San Agustín de las Juntas, San Bartolo Coyotepec, Villa de Etla, que al igual que Zaachila y la Ciudad de Oaxaca, son cabeceras distritales, además de poblaciones con similar demanda de autobuses urbanos y suburbanos como Santa María el Tule, Magdalena Apasco, Soledad, Etla, San Andrés, Huayápam, San Agustín, Yatareni, Ánimas Trujano, Nazareno, Etla, Santa María Coyotepec y Santo Domingo Tomaltepec, con más de 26 mil residentes, como es el caso del primero de los municipios mencionados y hasta más de 3 mil habitantes en el último de estos 19 municipios, la mayoría de ellos, con gran demanda de movilidad.
La demanda del transporte urbano y suburbano es cada vez más, por el crecimiento de la población y la inevitable necesidad de transportarse hacia diferentes puntos de la ciudad de Oaxaca y municipios conurbados que conforman la Zona Metropolitana, por lo que el servicio que desde el siglo XIX empezó a prestarse y que se acrecentó durante el siglo XX, requiere, justamente, de una modernización real, a conciencia y a fondo, sin, poses populistas, demagógicas, tercermundistas y producto del exacerbado autoritarismo que marca a la “primavera oaxaqueña”, como a todo el país.
Para acabar con viejos vicios del transporte urbano que han prohijado por décadas y por más de un siglo los empresarios camioneros del coloquialmente llamado “pulpo camionero”, integrado por las 4 empresas camioneras que prestan el servicio en la ciudad, entrelazando barrios, colonias y poblaciones circunvecinas, se requiere de una modernización real en todos los sentidos, desde la renovación de la flota camionera, retirando de inmediato de la circulación a las unidades chatarra y “ataúdes rodantes” como los conocen los mismos usuarios.