La Secretaría de Salud, a través de su conferencia de prensa diaria, actualizó la situación de la Pandemia ocasionada por el Coronavirus, Covid-19/ SARS-CoV-2, el reporte diario, al corte de hoy se registraron 113 mil 619 casos acumulados confirmados de Covid 19 en el país, esto es que de manera acumulada se tiene una prevalencia de 88.9 por cada 100 mil habitantes, donde el Valle de México, Baja California, alcanzando más de 3 mil casos, a los que hoy se sumaron en menor escala con Baja California Tabasco y Veracruz.
En relación al día de ayer, los nuevos casos confirmados se incrementaron en 3 mil 593 personas, qué significa el 3.3 por ciento en relación a las últimas 24 horas. Los casos sospechosos de Covid – 19, al día de hoy son 48 mil 273 personas, concentrados principalmente en el Valle de México, seguidos de Baja California, Tabasco y Veracruz.
Los fallecimientos registrados hoy, suman 13 mil 511, en las últimas 24 horas se sumaron 341 decesos y se tienen 1 mil 189 sospechosos. La mayor cantidad se concentra en Ciudad de México, Estado de México, Baja California, Veracruz, Sinaloa y Tabasco.
El total de casos activos es de 19 mil 015 qué son los que se consideran positivos con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días. Teniendo una tasa nacional de incidencia por 100 mil habitantes de casos activos de 15.1. Los estados con mayor incidencia son principalmente Ciudad de México, Estado de México, Baja California, Veracruz, Sinaloa y Tabasco, con base poblacional.
A la fecha se estima que se han recuperado 81 mil 544 personas infectadas que requirieron de hospitalización. Por otra parte se registraron 170 mil 434 diagnósticos negativos a la infección, se han estudiado a 332 mil 326 personas.
Se mantiene la tendencia de mayor infección entre los varones con 56.04 por ciento de casos, siendo que el rango de edad promedio es de 45 años, mientras que las defunciones tienen una tendencia de 67 por ciento de hombres y la edad promedio son los 60 años.
Prevalece también los casos que son tratados de manera ambulatoria con el 66.28 por ciento, como se observa en el documento adjunto al final.
Dentro de los casos confirmados se observa que el 20.54 por ciento padecen hipertensión, el 20.28 por ciento obesidad, el 17.03 por ciento diabetes y el 8.18 por ciento tabaquismo.
Cabe señalar que este reporte es al día 5 de junio, de acuerdo a Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), plataforma digital que mostrará en tiempo real la ocupación de camas para pacientes COVID-19 de 795 hospitales de todo México, reportaron 757 que significan el 95 por ciento. La ocupación al día de hoy es del 44 por ciento, que significan 10 mil 079 camas ocupadas y 12 mil 584 están disponibles.
De esta manera a la fecha se cuenta con 22 mil 663 camas IRAG y se tiene una disponibilidad de camas de hospitalización general a nivel nacional de 56 por ciento. Siendo los estados con mayor ocupación Ciudad de México con ocupación de 79 por ciento, Estado de México con 74 por ciento, Guerrero con 60 por ciento. En el caso de camas con ventilador se tiene ocupado el 38 por ciento y disponible el 62 por ciento. Las entidades con mayor ocupación son Estado de México, Baja California, Ciudad de México, Guerrero, Veracruz y Chiapas.
El cubrebocas
Por su parte Alethse de la Torre Rosas, directora del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA trato el tema de la prevención de infecciones a través del cubrebocas, recordó que el método de transmisión del Coronavirus, Covid-19/ SARS-CoV-2 se da a través de 3 situaciones: mediante gotas expelidas al hablar, toser o estornudar, no quedan suspendidas en medio ambiente por lo que requiere un contacto menor de un metro para su transmisión. Otro el el contacto, que se tiene a través de superficies contaminadas e inoculación al tocarse ojos, nariz o boca y por medio de aerosoles utilizados en procedimientos.
Los factores de los que dependen la transmisión son la cantidad de virus que se encuentra en secreciones de las personas y de ello los virus viables no se encuentran después del día 8 de inicio de síntomas. La evidencia hasta la fecha sugiere que la transmisión es mucho menor de personas asintomáticas o en fase pre-sintomáticas, que en aquellas que presentan por ejemplo tos.
Las recomendaciones y la guía de Organización Mundial de la Salud, OMS, es una actualización y se basa en tres principales bloques de recomendaciones para diferentes poblaciones, misma que explicó la funcionaria, México está alineado a ellas. La primera se refiere al personal de salud a quienes les recomiendan para el caso de contacto, el uso de guantes y bata de manga larga, en el caso de la precaución basado en la transmisión por gotas, se recomienda la mascarilla quirúrgica en áreas de atención clínica y en áreas administrativas, para el caso donde se existe la posibilidad de que la transmisión sea por aerosoles se sugiera la mascarilla N-95 y en todos los casos la protección ocular a través de caretas o goggles. Cabe señalar que todo el personal de salud debe protegerse de acuerdo a su actividad.
Para el caso del uso comunitario del cubrebocas, se recomienda que si se presentan síntomas, haga uso de esta protección. Si no se tienen síntomas habrá de considerar el tipo de ocupación, el contacto cercano con otras personas, si se es parte de un grupo de riesgo para complicaciones y se tiene la imposibilidad de mantener una sana distancia.
Los beneficios potenciales del uso comunitario del cubrebocas son la disminución potencial de exposición de un individuo antes de que desarrolle síntomas, esto siempre y cuando se cumplan con otras precauciones como higiene de manos no tocar cara, mantener una sana distancia. La OMS señala que el uso puede favorece la reactivación social y económica.
Los riesgos potenciales del uso comunitario del cubrebocas, son la autocontaminación por mala manipulación del cubrebocas, la amplificación si no se cambia continuamente, por las condiciones de humedad, dolor de cabeza y dificultad para respirar, lesiones en la piel, dermatitis o acné, dificultad para comunicarse y una falsa sensación de seguridad, cuando hay disminución de adherencia a acciones críticas como sana distancia e higiene de manos. además del impacto ambiental que produce la generación masiva de este objeto.