Sociedad y Estados responsables del repunte: HLGR

  • OMS manifiesta preocupación por desconfinamiento acelerado en México.
  • López Gatell, dice que llamado oportuno de la OMS permitirá recapacitar y cambiar el rumbo
  • Habrá desplazamiento comunitario para la contención de la pandemia.
  • Sin actualización de semáforo por información inconsistente de los estados
  • Señales preocupantes de repuntes en estados como Yucatán, Quintana Roo, Campeche y otros.

Por: María Dolores Peñaloza

Durante la conferencia vespertina de actualización del estado que guarda la pandemia en México, el Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud de México, Hugo López Gatell, señaló respecto de las declaraciones de Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencia Sanitarias de la OMS quien manifestó que se tiene la impresión de que en México el desconfinamiento está siendo demasiado acelerado, que «el llamado de la OMS es oportuno para recapacitar y cambiar el rumbo».

Durante la conferencia de prensa diaria de la OMS, una periodista mexicana pregunto qué escenario observa el organismo para México y el vocero Michael Ryan habló de la importancia de tener un desconfinamiento progresivo, ordenado y lento y que la impresión de la OMS es que en México el desconfinamiento está siendo demasiado acelerado, en un momento en el que todavía hay una importante cantidad de casos.

Por otra parte durante la conferencia de la OMS se señaló que se observa una vigilancia epidemiológica débil, a lo que López-Gatell dijo que para realizar la vigilancia se depende de la información que ofrecen los estados y que esta no ha sido puntual y ello provoca rezago y si además no es correcta, se distorsiona.

Repunta Covid-19

En concordancia con las impresiones de la OMS y el seguimiento que hace México de la pandemia, se hace manifiesta esta preocupación, pues en varios estados de la república ya se observan importantes rebrotes, como el caso de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, el funcionario federal dijo que hay otros estados en este mismo caso. López-Gatell también informó que esta noche no se presentará el semáforo epidemiológico en virtud de que se hicieron patentes inconsistencias en la información de varios estados y por ello no es posible realizar un análisis adecuado para el país.

Todos somos responsables

Hugo López dijo que la Nueva Normalidad implica la conciencia de que tenemos que cuidar, todos los días, lo que hacemos y cómo lo hacemos, incorporando a la vida diaria los hábitos que permitan evitar que nos contagiemos y contagiar a los demás. «Esta es una responsabilidad personal que los ciudadanos debemos tomar todos los días».

También es una responsabilidad local, de los gobiernos municipales, observar que el espacio público se mantenga dentro de las regulaciones establecidas, así como es responsabilidad estatal observar que las empresas cumplan con las normas para evitar el contagio y que se cumpla la reconversión hospitalaria. «Todas y todos somos corresponsables, estamos en el mismo territorio y a nos corresponde cuidarnos a nosotros mismos a los que nos rodean y a toda la población».

El funcionario federal recordó que desde 1997, la Secretaría de Salud se descentraliza, y es responsabilidad de las 32 secretarías estatales de salud tener la operación adecuada para la vigilancia, la prevención, el control y la promoción de la salud. Abundó que hay estados que no se adhirieron al nuevo modelo de salud que tenía el objetivo de armonizar las capacidades en el país, pero hubo estados que dijeron que no lo necesitaban y sólo pidieron el dinero.

Enfatizó que nos falta todavía la mitad de la epidemia y tenemos que se tiene que actuar.

Las cifras nacionales hoy

La Secretaría de Salud, a través de su conferencia de prensa diaria, actualizó la situación de la Pandemia ocasionada por el Coronavirus, Covid-19/ SARS-CoV-2, el escenario nacional  señala hasta la semana 26,  los casos activos estimados tienen un decremento de menos 4 por ciento, los recuperados han aumentado 7 por ciento y las defunciones han disminuido menos 32 por ciento. Las semanas 27 y 28 no se incluyen en la gráfica porque aún hay casos por confirmar. Los casos activos estimados ascienden a 49 mil 115.

El reporte diario, al corte de hoy se registraron 289 mil 174 casos acumulados confirmados de Covid 19 en el país. En relación al día de ayer, los nuevos casos confirmados se incrementaron en 6 mil 891 personas, en relación a las últimas 24 horas. Teniendo un cambio porcentual diario de casos estimados acumulados del 1.3 por ciento.

Los fallecimientos registrados hoy, suman 34 mil 191, en las últimas 24 horas se sumaron 665 decesos. El cambio porcentual de defunciones confirmadas estimadas acumuladas es de 1.3 por ciento. Por otra parte las defunciones estimadas son de 36 mil 054. Los casos sospechosos de Covid – 19, al día de hoy son 80 mil 988 personas. 

El total de casos activos es de 29 mil 627  qué son los que se consideran positivos con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días. A la fecha se estima que se ha recuperado el 60 por ciento de los casos confirmados, es decir 177 mil 097 personas infectadas que requirieron de hospitalización. 

Se mantiene la tendencia de mayor infección entre los varones con 54.07 por ciento de casos, siendo que el rango de edad promedio es de 45 años, mientras que las defunciones tienen una tendencia de 66 por ciento de hombres y la edad promedio son los 61 años.  

Prevalece también los casos que son tratados de manera ambulatoria con el 70.49 por ciento, como se observa en el documento adjunto al final.

Dentro de los casos confirmados se observa que la incidencia de comorbilidades asociadas a casos confirmados se tiene que la hipertensión ocurre en 19.96 por ciento de los casos;  obesidad el 19.28 por ciento; diabetes el 16.26 por ciento y en cuarto lugar el tabaquismo con 7.54 por ciento.

Cabe señalar que este reporte es al día 7 de julio, de acuerdo a Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), plataforma digital que mostrará en tiempo real la ocupación de camas para pacientes COVID-19 señala que hay una ocupación en camas generales asciende a 13 mil 451 que significan el 45 por ciento; disponibles 16 mil 422, de un total de 29 mil 873, siendo los estados de mayor ocupación Tabasco con 81 por ciento; Nayarit con 76 por ciento, Nuevo León con 73 por ciento, Guanajuato con 62 por ciento; Veracruz y Sonora con 61 por ciento, Puebla y Colima con 59 por ciento; Estado de México y Ciudad de México con 54 por ciento, entre otras.

Para el caso de camas con ventilador se tiene ocupadas el 38 por ciento que significan 3 mil 709, hay disponibles 6 mil 055 de un total de 9 mil 764 camas. Las entidades que encabezan los mayores porcentajes de ocupación son  Tabasco con 56 por ciento, Baja California y Sonora con 55 por ciento, Estado de México y Nuevo León con 52 por ciento,  Yucatán con 51 por ciento, Sinaloa con 50 por ciento y Puebla y Veracruz con 48 por ciento, entre otros.

Caso Campeche

Para el caso del estado de Campeche, a la semana 26 se observa un descenso de casos estimados de menos 17 por ciento, un incremento del 90 por ciento de recuperados y una importante disminución de la mortalidad de menos 69 por ciento. Se tiene una estimación de  464 casos activos.

El mosaico estimado por municipios presenta la tasa de incidencia, en color más intenso significa incidencia más alta y conforme baja la intensidad disminuye la tasa. Los municipios con mayor tasa actualmente son Campeche y Ciudad del Carmen.

 

Caso Quintana Roo

Para el caso del estado de Quintana Roo, López Gatell, señaló que el escenario es preocupante, ya que se observan dos rebrotes, el primero alrededor de la semana 10, que se estabilizó en la semana 15 para volver a presentarse en la 17 derivado aparentemente, de una apertura que estará siendo demasiado rápido. Para la semana 26 se observa un repunte de la pandemia con un incremento de 29 por ciento en los casos estimados, pero los recuperados también se han incrementado en 47 por ciento y los decesos disminuyen con un menos 21 por ciento. Se estiman 1 mil 360 casos activos.

 

El mosaico estimado por municipios presenta la tasa de incidencia, en color más intenso significa incidencia más alta y conforme baja la intensidad disminuye la tasa. Los municipios con mayor tasa actualmente son Benito Juárez/Puerto Morelos, Othón P Blanco y Solidaridad, que son donde se concentra la actividad turística. Particularmente Chetumal y Cancún son las localidades que deberán extremar precauciones.

Caso Yucatán

Para el caso del estado de Yucatán, se observa un repunte originado alrededor de la semana 23 y que para la semana 26 mantiene a la entidad con un incremento del 15 por ciento en los casos de Covid, aunque también se observa un incremento del 56 por ciento en los casos recuperados y disminución de la mortalidad de menos 13 por ciento.

El mosaico estimado por municipios presenta la tasa de incidencia, en color más intenso significa incidencia más alta y conforme baja la intensidad disminuye la tasa. El municipio con mayor tasa actualmente es en Mérida, considerada una cifra descontrolada ya que presenta 1 mil 820 casos por cada 100 mil habitantes.

 

Finalmente intervino el doctor Ruy López Ridaura, Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, quien informó que se realizarán acciones para reforzar la acción de detección y seguimiento en las comunidades. Explicó que ante los rebrotes, hay que llevar la atención a las comunidades para detectar a con más anticipación los casos activos. Este programa ya se aplicá con éxito en entidades como la Ciudad de México y Tlaxcala. El desplazamiento comunitario para la contención de la pandemia, será responsabilidad de los estados y municipios y será a través de brigadas comunitarias y aplicación de pruebas en bloque.

Reporte-COVID19 10 julio

Entradas relacionadas