DE MEZCAL Y OTROS BEMOLES

TRADICIÓN MEZCALERA: MAESTRO JOSÉ RODOLFO LÓPEZ JUAN

Por: Dra. Blanca Esther SALVADOR MARTÍNEZ

En días pasados se habló del Maestro Rodolfo López Sosa, y se publicó una fotografía con su padre, el Maestro mezcalero Fermín López Antonio.

En esta ocasión se hablará del maestro José Rodolfo López Juan, quien es la cuarta generación de maestros mezcaleros de la familia López de San Juan del Río.

Este joven maestro ha seguido la tradición mezcalera de su padre, abuelo y bisabuelo el señor Florencio Sosa Sibaja.

Hoy José Rodolfo López Juan quien aprendió desde niño el oficio, se dedica a esta actividad para dar continuidad a esta tradición familiar.

En comunidades como San Juan del Río, en donde la aridez de la zona es propicia para el desarrollo del maguey, muchos de sus habitantes se dedican a este oficio.

En muchos casos lo fue por la falta de fuentes de empleo en el lugar; por lo que los pobladores fabricaban su mezcal y salían a venderlo a granel a Tlacolula, o a la Ciudad de Oaxaca.

Hoy jóvenes como Rodolfo lo hacen por la convicción de seguir la tradición familiar, conservar este conocimiento y también legarlo a sus descendientes.

Sin embargo, también es importante mencionar el cambio de circunstancia del mezcal, de décadas anteriores a la denominación de origen, y las actuales.

Ante la demanda del mezcal, el conocimiento que han adquirido de sus ancestros jóvenes como Rodolfo, se convierte en un gran tesoro.

Muchos jóvenes y no tan jóvenes de otras latitudes del mundo pretenden en un mes de vacaciones en Oaxaca, convertirse en maestros mezcaleros a partir de la observación y quizá de un paseo por las plantaciones de maguey.

La realidad es que, el aprendizaje de jóvenes como Rodolfo data de una vida en la tradición mezcalera; él comenta que empezó su aprendizaje con labores de ayuda a su papá.

Él menciona que recuerda haber empezado a arrear el caballo, y machucar el maguey, entre sus primeras actividades cuando aún era niño, hasta que se dio cuenta años después que ya sabía destilar, siendo aún muy joven.

Este aprendizaje pasó a paso no tiene otra escuela más que la vida diaria de los niños de las comunidades mezcaleras, como fue el caso de José Rodolfo, y también de su papá Rodolfo López Sosa.

Hoy en día el conocimiento de José Rodolfo tiene un gran valor, lo respalda toda la experiencia de su padre, abuelo y bisabuelo, conocedores de muchos detalles en el proceso de producción de mezcal.

Actualmente, el proceso de la producción de mezcal se regula por la NORMA Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones. Debe mencionarse que llegar a su cumplimiento, no es sólo en una fórmula química.

El sabor, aroma, suavidad del mezcal son aspectos en los que cada maestro da su toque especial derivado de su conocimiento y experiencia.

Rodolfo López es la cuarta generación de su linaje; es un maestro joven, que sin duda por su amor al oficio dará continuidad a esta tradición mezcalera.

Su especialidad en la destilación es el maguey espadín, pero también sabe destilar agaves silvestres como el Tobalá o Tepeztate, los cuales destila cuando le es posible conseguir esta variedad de magueyes.

Sin duda la visita a San Juan del Río obliga a conocer a los maestros López. Se publica esta fotografía con anuencia del maestro José Roberto López Juan.

Entradas relacionadas