EN AUMENTO EL CÁNCER DE MAMA
Por: Carlos CASTELLANOS ALCÁZAR

En el Día de la lucha contra el cáncer de mama, el médico residente de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Putla Villa de Guerrero, Gerardo Castellanos Jiménez, en su tema de ponencia: Panorama Actual del Cáncer de Mama destacó la importancia de la concientización, cultura y conocimiento de las mujeres en cuanto a los programas de exploración, detección, tratamiento, prevención y curación de la patología.
Fue más allá de la praxis al conocimiento científico en el ramo de la especialidad que cuida la salud de las mujeres en el tratamiento de las enfermedades leves hasta las complicadas como el cáncer que sino se atienden a tiempo causan la muerte en el caso de cáncer de mama que se ha incrementado a nivel mundial y por supuesto que en México ya es un problema de salud nacional.
El residente reconoció que los casos de cáncer de mama van en aumento a nivel nacional y particularmente en el Estado de Oaxaca por causas genitales y ambientales, esto por la falta de concientización y la palpación para prevenir o descubrir el mal desde el inicio de su incubación y asimismo evitar la demora en los estudios de rutina como la auto exploración de las mamas y la mastografía anual.
Por tanto fue reconocido por los asistentes a la conferencia, directivos y representantes de los Servicios de Salud de Oaxaca por su labor profesional que fue un incentivo, que motivo la atención del sector femenil en un contexto de conocimientos que les permitirá detectar a tiempo el cáncer fatal, las causas, síntomas y procedimientos curativos.
Son entre otras las reflexiones de los organismos nacionales e internacionales de la salud que se hacen en el Dia Mundial Contra el Cáncer de Mama instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 19 de octubre del año 1988 que se celebra en México con una serie de reflexiones quejumbrosas, lamentaciones, tristezas y llantos de miles de familias que anualmente pierden a sus seres queridos víctimas de los tumores malignos en los pezones.
No es para menos si México ocupa el primer lugar por causas de muerte de mujeres con tumores cancerosos en promedio de diez decesos diarios, lo que constituye un problema de Estado referente al cáncer según datos oficiales de organismos nacionales e internacionales.
Es un padecimiento que va creciendo cada día en los países, continentes y en el mundo y por supuesto que en México se lucha por la supervivencia y salvación de las víctimas de la enfermedad, cuestión que se complica por las limitaciones del sistema de salud y un gobierno con políticas fallidas en los ser vicios médicos, falta de especialistas, medicamentos e infraestructura hospitalaria
En el año 2022 México cerró con 7 mil 888 defunciones por cáncer de mama y en el 2023 con 8 mil 34 de estos 99.5 por ciento fueron mujeres y 0.5 hombres, apenas 42 masculinos, asimismo, Oaxaca, en 2023 cerró en el lugar 30 en incidencias de cáncer de mama y en el 2024, hasta la semana epidemiológica número 38 se encuentra en el octavo lugar en incidencias.
Según datos estadísticos oficiales de las organizaciones de salud con la especialidad en el tratado del cáncer de mama a nivel mundial es la segunda causa de muerte, tan solo en el año 2015 ocasionó 8.8 millones de defunciones y en particular ocupa el primer lugar en incidencias de las neoplasias malignas en las mujeres de todo el mundo.
La Organización Mundial de Salud (OMS)- define al cáncer como un proceso en crecimiento y diseminación incontrolable de células que aparecen en cualquier lugar del cuerpo y por supuesto, que un importante porcentaje puede curarse mediante cirugías, radioterapia o quimioterapia si se detecta a tiempo.
En México el cáncer de mama es la primera causa de muerte de mujeres de 25 años y más, pues las células proliferan de manera anormal e incontrolada en el tejido mamario, no obstante, el cáncer de mama masculino es poco frecuente.
Es importante que las mujeres de 20 años en adelante acudan cuando menos cada año al ginecólogo a realizarse estudios de exploración y atención de las dolencias que se relacionan con el útero, vagina y ovarios en atención a las hormonas que regulan el funcionamiento del aparato reproductivo de la mujer.
Sin embargo, existe temor, prejuicios, inhibición y timidez en un gran porcentaje de las mujeres que prefieren no asistir al especialista a un chequeo de sus partes para la detección de las enfermedades, lo que implica que el 43 por ciento de las féminas que van a consulta no preguntan de los temas del sexo y el 40 por ciento no van a los servicios de ginecología.