CRISIS HOSPITALARIA EN OAXACA
Por. Raymundo IBÁÑEZ DEL CASTILLO

La crisis hospitalaria que se vive al interior del hospital civil «Dr. Aurelio Valdivieso» en la ciudad de Oaxaca, pudiera agudizarse aún más, si los trabajadores de la Subsección 07 de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud ( SNTSS), representados por Patricia Méndez Jiménez, deciden paralizar totalmente el nosocomio.
Con todo y que se han dado lentas y burocráticas respuestas a algunas de las demandas de los trabajadores por parte del gobierno del Estado, que no encuentra cómo resolver este problema, que ha llevado a este nosocomio a una crisis insostenible porque ya son muchas las carencias y múltiples las necesidades.
Los paros de labores que han estallado los trabajadores del hospital general «Dr Aurelio Valdivieso», son cada vez más constantes, por la falta de respuesta del gobierno de Salomón Jara Cruz a las demandas de médicos, enfermeras, personal técnico y administrativo, que laboran en condiciones deprimentes y hasta inhumanas.
A los trabajadores del nosocomio, les falta todo para desempeñar sus funciones en las diferentes áreas; y no tienen, ni siquiera, el material más indispensable para darle la atención digna que merecen los pacientes, como son gasas, guantes, agua y equipos de esterilización, ya no digamos equipo para mastografías y medicamentos, que en este aspecto, registra un desabasto del 60%.
Es más, ni siquiera funcionan los elevadores, que tienen que utilizar tanto el personal de la institución como pacientes y familiares de estos, para evitar el uso de escaleras que requieren de mayor esfuerzo y tiempo para subir y bajar.
Y la mayoría de los oaxaqueños, reflexionamos y nos preguntamos insistentemente, si así en estas condiciones de total abandono e inhumanas, está el hospital civil «doctor Aurelio Valdivieso», que es el más grande a nivel estatal, establecido en el centro de la entidad, donde supuestamente se concentran las mayores y mejores condiciones de vida; y donde se debería de proporcionar atención médica del tercer nivel de calidad y con calidez, ¿cómo estarán los otros hospitales de la entidad, ubicados en lugares apartados o los centros y las casas de salud?.
Y si nos referimos a la salud, que es lo más importante para el ser humano y por supuesto para los oaxaqueños también, después de la alimentación, porque es factor determinante para preservar la vida, el gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz y el encargado de la Secretaría de Salud y los Servicios de Salud, Emmanuel Jarquín, o cómo se llame, no pueden hablar de que está garantizada la salud de los más de 4 millones de habitantes, diseminados en las ocho regiones de la entidad, si el sector y el hospital civil «doctor Aurelio Valdivieso» en lo particular, enfrentan tantas carencias y condiciones paupérrimas.
y no tan solo hace falta «voluntad política» de la que constantemente hablan los políticos, para solucionar la problemática de salud, sino que también se necesitan los recursos suficientes, destinados a este sector; y que se aplique sin desviaciones o corruptelas, porque si de por sí, es poco frente a las múltiples necesidades de operación y mantenimiento, se hace polvo, cuando el dinero se aplica en otras cosas menos importantes y superfluas.
Y si el gobierno pudiera argumentar que «no hay dinero que alcance» para satisfacer las necesidades del sector salud y del hospital general «Dr Aurelio Valdivieso», por eso precisamente se hace un presupuesto de ingresos y egresos, es decir, se planean los gastos.
periodismo trascendente 2025@gmail.com