DE MEZCAL Y OTROS BEMOLES

RUTA DEL MEZCAL ANCESTRAL Y ARTESANAL

Por: Dra. Blanca Esther SALVADOR MARTÍNEZ

San Dionisio Ocotlán, Ocotlán, Santa Catarina Minas y San Baltazar Chichicápam.

CÉSAR OMAR ARELLANES CRUZ

Desde tiempos antiguos no siempre los dueños de las fábricas de mezcal son los que destilan el mezcal.

De hecho, en épocas pasadas era muy común para los maestros mezcaleros la renta de fábricas para poder ellos destilar sus magueyes.

Unas cuantas personas de la comunidad tenían las instalaciones y equipo de destilación, fabricaban el mezcal que consumían y a veces vendían.

El resto del tiempo trabajaban en lo que se denominaba “a medias”, es decir, permitían el uso de sus instalaciones y equipo a otras personas para destilar, y el pago por este uso era la mitad del mezcal obtenido.

Bajo este esquema trabajaron muchos maestros mezcaleros en las épocas en las cuales el mezcal no se vendía con denominación de origen, ni era codiciado.

En ese tiempo se producía para consumo de fiestas o de venta al por menor en tendejones de las comunidades o colonias de la ciudad.

Omar y su papá trabajaron siempre de este modo y hasta el momento Omar lo sigue haciendo.

Omar con una experiencia desde los trece años, cuando su hermano mayor migró al norte del país, él se encargó de ayudar a su papá a hacer mezcal en las fábricas en las que dejaba la mitad de su mezcal.

Posteriormente, él con su experiencia, ha trabajado para algunas fábricas de mezcal; actualmente trabaja como maestro mezcalero en Santa Catarina Minas en la fábrica Los diablos, y destila el mezcal que se vende bajo la marca Los Hijos del Diablo.

Se queda con ustedes una foto del maestro Cesar Omar  Arellanes Cruz, a quien podrá conocer en la fábrica Los Diablos en Santa Catarina Minas.

Entradas relacionadas