RUTA DEL MEZCAL ANCESTRAL Y ARTESANAL
Por: Dra. Blanca Esther SALVADOR MARTÍNEZ

San Dionisio Ocotlán, Ocotlán, Santa Catarina Minas y San Baltazar Chichicapam
PEDRO CRUZ MARTÍNEZ
El auge del mezcal genera que actualmente muchas personas que desean incursionar en esta industria, al tener una marca de mezcal, desean que su nombre aparezca como destiladores, para ello intentan aprender este oficio en una estancia de 15 o 20 días en una fábrica de mezcal.
La realidad es que una visita de este tipo, aunque presencien casi todo el proceso de producción de mezcal, no convierte a un comercializador de mezcal en destilador o maestro mezcalero.
Ser maestro mezcalero es un oficio que lleva mucho tiempo de aprendizaje, es un oficio de tradición y sobre todo de amor a su trabajo y a su historia de vida incluso.
Es el caso del maestro PEDRO CRUZ MARTÍNEZ, quien es maestro mezcalero en la comunidad de Santa Catarina Minas.
Esta comunidad se ha distinguido por la tradición en la fabricación de mezcal ancestral, es decir mezcal que se fabrica con herramientas de tipo ancestral, o antiguo como son las ollas de barro, el mazo de madera y la canoa de piedra.
El Maestro Pedro, es muy joven, pero su experiencia es muy amplia, dado que el al igual que muchos jóvenes de su generación aprendieron el oficio de maestro mezcalero desde niños, o en una edad muy temprana, el nos comenta que recuerda que empezó a los trece años.
Platica el maestro Pedro que el empezó a aprender de su padre, cuando su hermano mayor decidió ir a trabajar al norte del país, y ante esta circunstancia fue él quien empezó a ayudar a su papá en la fabricación de mezcal.
El aprendió ayudando a su papá a pasarle las herramientas y hacer tareas pequeñas hasta llegar a ser responsable de todo el proceso de destilación.
Actualmente él es maestro mezcalero y cuenta con una marca para distinguir su mezcal.
El menciona que le interesa que se conserve la tradición de hacer mezcal en olla de barro.
Él sabe destilar distintos tipos de agave, dentro de sus favoritos está el tobalá y el jabalí cuando logra conseguirlo.
Cabe mencionar que este tipo de agave es de los más difíciles de conseguir dado que no crece en cualquier lugar, sino en los más pedregosos y altos, lo mismo que el tobalá.
Este maguey es además difícil de destilar ya que requiere de una gran experiencia del maestro mezcalero, esto es debido que que su comportamiento es totalmente distinto a los demás magueyes.
El maestro Pedro es muy joven, pero su experiencia de vida que lo llevó a desarrollar este oficio lo ha convertido en maestro mezcalero, y hoy está orgulloso de su oficio y de su conocimiento.
Sobre todo, está orgulloso de su cultura y tradición mezcalera, porque para el hacer mezcal es perpetuar el conocimiento de sus antecesores.
Se queda con ustedes la plática, en video, con el Maestro Mezcalero Pedro Cruz Martínez.