El Matrimonio forzado es Trata de personas: Vásquez Colmenares

  • Violentan los Derechos Humanos fundamentales de niñas que son vendidas o intercambiadas por bienes
  • Nos solidarizamos con María Elena Rios Ortíz, le seguimos ofreciendo nuestro apoyo y esperamos que pronto se haga justicia, para que pueda dedicarse a sanar sus heridas y recuperar su vida
  • Existe una Secretaría de la Mujer por qué hay que atender la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres.
  • Somos iguales en derechos, pero hay que aclarar que no idénticos, somos iguales en la diferencia.
  • Trabajamos con las organizaciones sociales que quieren participar, existen otras que tiene un sistema diferente de lucha y las respetamos.

 

Por: María Dolores Peñaloza

Comunidades indígenas regidas por el sistema de usos y costumbres, como los Triquis, de la región mixteca de Oaxaca, aún tiene como práctica común, el poner precio a niñas de entre 12 y 14 años para contraer matrimonio con hombres generalmente mayores que ellas y que muchas veces no conocen, esto mediante acuerdos económicos y en especie, que recibe habitualmente el padre de familia.

Presente de Oaxaca en entrevista con Ana Vásquez Colmenares, titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, SMO, señaló al respecto, que a esta costumbre hay que llamarla por su nombre, es decir, que es un delito y que se llama Trata de Personas. Abundó que están llevando a cabo un trabajo intersecretarial entre las Secretarías de la Mujer Oaxaqueña y la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano, SEPIA, que encabeza Eufrosina Cruz Mendoza, para iniciar una campaña que atienda esta problemática, bajo el lema “No hay trato, con la Trata”. 

Explicó que hay 10 modalidades de trata de personas y que el matrimonio forzado o servil es una de estas, que están en oposición a una costumbre y que atenta contra los derechos humanos fundamentales de esas niñas que son vendidas o intercambiadas, por un bien que se queda normalmente el padre o la familia.

De acuerdo con el Diagnóstico sobre la situación de la trata de personas en México 2019, realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el 85% de las víctimas identificadas a nivel nacional son mujeres y niñas, mientras que el 15% restante, hombres y niños. El porcentaje de mujeres y niñas víctimas, respecto al total durante el periodo 2012-2017, para Oaxaca fue del 95%, sólo por debajo de Guanajuato y Tlaxcala que registran 99 y 98% respectivamente.

En su oficina de la colonia Reforma, la titular de la SMO, abundó que además de la SEPIA, se suma la Secretaría Ejecutiva del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, SESIPINNA, ejes transversales que estan trabajando en conjunto con el poder judicial en los distintos niveles y órdenes de gobierno para que lo antes posible se atienda esta problemática antiquísima. “Comprendo el enojo, pero  no podríamos hacerlo de un día para otro, porque estamos hablando de problemáticas estructurales y culturales”. 

Enfática dijo: “Se pueden corregir, si; se pueden cambiar, si; se puede resolver si; pero necesitamos un poco más de tiempo y más presupuesto y el concurso, no nada más del gobierno, sino de que trabajemos con la sociedad, con las familias, con las universidades, con las escuelas, con el sector salud”. Cabe señalar que la SEPIA viene instrumentando una campaña de prevención de la violencia en las comunidades, donde el lema principal es que la violencia no se haga costumbre, porque usos y costumbres, no debe significar violencia.

María Elena Ríos Ortíz

En otro orden de ideas y en relación a su trabajo por una vida libre de violencia, respecto de la situación de María Elena Ríos Ortíz, saxofonista de 26 años, quien fue violentada gravemente hace cinco meses cuando un par de hombres la rociaron con ácido sulfúrico, causándole graves lesiones y que han requerido más de 100 cirugías, la titular del SMO señaló que hubo un acercamiento inicial a través de la familia, pero que declinaron la representación de la Secretaría, que ofreció, como en otros casos de violencia, la asesoría, tratamiento psicológico, jurídico y trabajo social. Vásquez Colmenares dijo que: “este es un tema brutal, toda nuestra simpatía y solidaridad con Maria Elena y su familia a quien a través de su hermana, con quien tengo contacto, le he ofrecido nuestro apoyo y hoy lo reitero”.

La funcionaria destacó que por primera vez, a nivel nacional, aquí en Oaxaca, la agresión que sufrió María Elena Ríos se clasificó como tentativa de feminicidio y no como delito de lesiones como ha ocurrido en otros lugares donde mujeres han sido atacadas con ácido. Recordó que ya se busca a Juan Antonio Vera Carrizal como presunto autor intelectual y se ha ofrecido una recompensa a quien de información que conduzca a su captura. “Espero que se logre pronto, porque es un delito que debe castigarse y cerrarse ya,  para que María Elena se dedique a su sanación, a recuperar su vida”. 

Abundó que “desde luego debemos garantizar la no repetición de estos delitos, por eso estamos asistiendo al Congreso a mesas técnicas para la legislación de este tipo penal, cuando hay una sustancia química o física que causa estas gravísimas lesiones que realmente te deja como muerta en vida….toda mi solidaridad, reitero el apoyo ofrecido para María Elena y su familia” finalizó.

Ana Vásquez señaló que la SMO cuenta con un Centro PAIMEF que brinda atención especializada a mujeres en situación de violencia, a sus hijas e hijos, en rubros como  atención psicoterapeútica, acompañamiento jurídico, siendo que el año pasado, a través de su grupo focalizado de atención a casos de feminicidio o tentativa de feminicidio lograron salvar a 41 mujeres que ya habían sido amenazadas de muerte o atacadas con armas blancas o golpeadas, estableciendo una red de seguridad en coordinación con seguridad pública y la fiscalía.

Explicó que trabajan de manera coordinada con algunas organizaciones dedicadas a disminuir la brecha entre hombres y mujeres, organizaciones que trabajan por el empoderamiento femenino, que se acercan y reciben apoyos. Pero que hay otras que tienen una forma diferente de trabajar y guardan distancia, tiene un sistema diferente de lucha y las respetamos.

Iguales en derechos, pero no idénticos. 

La funcionaria explicó que existe una Secretaría de la Mujer, porque existe una brecha de desigualdad entre mujeres y hombres, por un sistema patriarcal, que ha puesto al hombre como centro de la dinámica social, al hombre como un ser productivo que pondera su rol y constriñe la actividad femenina  tradicionalmente al rol reproductivo. “Este rol delimitante de las mujeres, que históricamente han hecho que se generen brechas de desigualdad. por eso cuando una mujer tiene que trabajar por gusto o por necesidad, le van a pagar 40% menos, que al hombre que hace lo mismo” 

Abundó que otra brecha es el derecho a estudiar, ya que todavía hay comunidades donde a las mujeres les dicen que para qué estudian si se van a casar. Por ello es necesario una instancia que sea la responsable de la transversalización de la perspectiva de género, que pugne porque las acciones, los programas, apunten a disminuir esa brecha.

Con respecto a la disposición de las instituciones gubernamentales para aplicar esa visión, dice que cada día hay mejor respuesta, aunque sí ha habido resistencia de hombres, pero también de mujeres que prefieren el status quo o lo que han dado en llamar el status quo de antes, donde la caballorisidad coexistía con abusos, infidelidades, golpes, maltrato y las mujeres se sentían responsables porque el sistema las hacía responsables. “mijita tienes que cargar esta cruz”.

Pero ahora sabemos que  la violencia no es natural, no es normal es socialmente construida por el sistema patriarcal y por eso tenemos que ponerle un alto, recordó que desde 1948, cuando se firmó la declaración universal de los derechos humanos, quedó claro que hombres y mujeres somos iguales en derechos.

Sin embargo, dijo la funcionaria “hay que aclarar que somos iguales, no idénticos, somos iguales en la diferencia, necesitamos cosas diferentes, por eso existe la perspectiva de género, como una lupa que mire específicamente las necesidades que tenemos las mujeres para alcanzar la igualdad”. finalizó.

Entradas relacionadas